LOS COLORES DE LA SEMANA SANTA. EL BLANCO:
El blanco, podríamos decir, es el color sinónimo de la luz y lo opuesto a la oscuridad, de ahí que sea
De hecho es también un color litúrgico y, debido al simbolismo que tiene, es el color que se usa en los momentos principales del calendario litúrgico, Navidad y Pascua, además de ser el color para las solemnidades del Señor no pasionistas (Transfiguración, Ascensión, Epifanía –es también por ello el color del sacramento del Bautismo-, Cristo Rey,…).
En este sentido, es normal ver el blanco como color representativo de cofradías del Resucitado, con
Citar aquí también la advocación mariana de la Alegría, algunas de ellas portando este color, caso de la titular mariana también de una cofradía de la Resurrección como es la de Córdoba que lo luce en su palio y manto.
Es también el color litúrgico de la Eucaristía (aunque ya hayamos mencionado que en las cofradías
Sagrada Cena de Jerez de la Frontera Foto: web de la Hermandad |
La combinación del blanco con el rojo es usual como colores corporativos de cofradías de la Sagrada Cena, caso de Córdoba, o incluso como color único de sus nazarenos, como sucede en la de Sevilla, y es habitual que las imágenes de Cristo en estos misterios de la Sagrada Cena vistan túnica blanca.
Terminando con su uso litúrgico, el blanco es el color litúrgico de los santos no mártires (los mártires, como derramaron su sangre, era el rojo como dijimos), de ahí que haya imágenes bajo la advocación de “Todos los Santos” que suelan vestir este color.
Una de las inconfundibles Inmaculadas de Murillo Foto: Wikipedia |
Y finalmente es el color litúrgico de las festividades de María Santísima. Es más, el blanco, junto con el azul, es el principal color mariano, como símbolo de la pureza de María, Inmaculada desde su Concepción. De hecho fue la iconografía de la Inmaculada Concepción, cuya imagen tiene su base en el Apocalipsis (una mujer vestida de Sol…) y se asentó en el siglo XVII cuando Franscisco Pacheco (pintor de la Escuela Sevillana que era, entre otras cosas, veedor del Santo Oficio, por explicarlo sencillamente, era de los que velaba por el cumplimiento de la doctrina en las pinturas) estableció la descripción de la visión de Santa Beatriz de Silva para esta iconografía, fijando la túnica blanca y manto azul como los colores de la Inmaculada (cualquiera de las tan conocidas que pintó Murillo nos sirve de ejemplo).
En cualquiera de nuestras Dolorosas es normal, aunque suela cambiar el color del manto acorde a las diferentes advocaciones o colores identificativos de la Hermandad, ver a las imágenes vestir saya blanca como herencia de esta iconografía, siendo el blanco el color habitual de la flor y la cera de los pasos de Virgen (y también de los nazarenos de sus tramos).
Aparte del uso derivado de ser un color litúrgico, el blanco tiene también un uso iconográfico y simbólico aparte.
En la iconografía de la Pasión, el blanco suele ser el color que se usa para representar escenas del
juicio a Jesús, más concretamente entre su presencia ante Herodes y la coronación de espinas (que dijimos el otro día que es cuando se le viste de púrpura). Que a Cristo ante Herodes se le vista de blanco tiene su fuente en los Evangelios (Lc. 23, 11) y hubo estudiosos que quisieron ver en el blanco un símbolo como color de los locos, pero más bien habría que indicar que esto se debió a un error de traducción de la Vulgata de San Jerónimo. El texto original menciona que, como burla, Herodes vistió de ropas espléndidas (brillantes) a Cristo y así lo devolvió a Pilatos. Al parecer la traducción al latín se hizo de un original griego cuya palabra para brillante (leucos) significaba también blanco, tomándose el sentido del texto literalmente como el color y no como una descripción de las mencionadas ropas.
Sea como fuere, la tradición ha mantenido el blanco en la iconografía de la Pasión, especialmente en el Desprecio de Herodes, siendo quizás el caso más famoso la imagen de Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes de la Cofradía de la Amargura de Sevilla, cofradía también conocida como el Silencio Blanco pues, aunque es una cofradía de las denominadas “de silencio” sus nazarenos visten de blanco en lugar del común negro de este tipo de cofradías.
En cualquiera de nuestras Dolorosas es normal, aunque suela cambiar el color del manto acorde a las diferentes advocaciones o colores identificativos de la Hermandad, ver a las imágenes vestir saya blanca como herencia de esta iconografía, siendo el blanco el color habitual de la flor y la cera de los pasos de Virgen (y también de los nazarenos de sus tramos).
Aparte del uso derivado de ser un color litúrgico, el blanco tiene también un uso iconográfico y simbólico aparte.
En la iconografía de la Pasión, el blanco suele ser el color que se usa para representar escenas del
El misterio del Desprecio de Herodes de la sevillana Hermandad de la Amargura Foto: ABC |
Sea como fuere, la tradición ha mantenido el blanco en la iconografía de la Pasión, especialmente en el Desprecio de Herodes, siendo quizás el caso más famoso la imagen de Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes de la Cofradía de la Amargura de Sevilla, cofradía también conocida como el Silencio Blanco pues, aunque es una cofradía de las denominadas “de silencio” sus nazarenos visten de blanco en lugar del común negro de este tipo de cofradías.
Otra famosa imagen que se viste de blanco es el Cautivo de Málaga, a semejanza del cual muchas
veces hemos visto a otros Cautivos vestir puntual o frecuentemente dicho color. En esos casos, en el estricto sentido iconográfico, estaríamos ante una incorrección: muchas de estas imágenes del Cautivo (la de Málaga, por ejemplo) portan en su procesionar corona de espinas pero, como dijimos, tras la coronación de espinas Cristo vistió de púrpura, por lo que se le quitaron las vestiduras “blancas” que Herodes le puso.
En todo caso, muchas veces la explicación que se le da al uso de blanco en imágenes de Cristo que representan momentos posteriores a la coronación es por su significado de pureza, santidad (ya mencionado antes) o en relación a una advocación. El blanco es el color de la Paz, y de ahí que cualquier titular bajo esta advocación, represente el momento que represente, suela vestir también este color.
Sucede así con el Señor de la Paz, titular de la Cofradía del Carmen Doloroso de Sevilla, aunque la advocación de Paz es casi siempre más relacionada a María Santísima. Es el caso de la Virgen de la Paz de Sevilla o la Paz y Esperanza de Córdoba, predominando en sus respectivos palios el blanco y la plata en relación a este simbolismo del blanco como paz.
El Cautivo de Málaga. Foto: El Mundo |
En todo caso, muchas veces la explicación que se le da al uso de blanco en imágenes de Cristo que representan momentos posteriores a la coronación es por su significado de pureza, santidad (ya mencionado antes) o en relación a una advocación. El blanco es el color de la Paz, y de ahí que cualquier titular bajo esta advocación, represente el momento que represente, suela vestir también este color.
Palio de la Virgen de la Paz y Esperanza de Córdoba Foto: ABC |
Sucede así con el Señor de la Paz, titular de la Cofradía del Carmen Doloroso de Sevilla, aunque la advocación de Paz es casi siempre más relacionada a María Santísima. Es el caso de la Virgen de la Paz de Sevilla o la Paz y Esperanza de Córdoba, predominando en sus respectivos palios el blanco y la plata en relación a este simbolismo del blanco como paz.
Otra advocación que podríamos asociar al blanco podría ser la de Aurora: como mencionaba al principio, el color blanco también es llamado color alba (de ahí el nombre de la prenda de los sacerdotes). El alba y la aurora son dos palabras que vienen a referirse a lo mismo, la claridad que antecede a la salida del sol. El blanco es así el color que luce la Dolorosa bajo esta advocación del granadino Barrio del Albayzín.
Palio de la Virgen de la Aurora de Granada Foto: web de la Hermandad |
El apunte musical: alguno podría pensar o esperar que vaya a hablar ahora de que la Banda de las Tres Caídas de Triana viste de blanco en la Madrugá si bien eso aquí no pinta mucho, ya que el uso del uniforme blanco de esta banda es más por su relación marinera (de ahí que sea ciertamente incoherente ver bandas de tierras “de secano” usar uniformes blancos en sus Hermandades a imitación de la archiconocida banda). Lo que sí, ya que hablamos de blanco, de Triana y hemos mencionado el pasaje de Herodes y su representación sevillana, mencionar la clásica marcha Silencio Blanco de Julio Vera, prácticamente un himno (junto con la soberbia Amarguras) de la citada Cofradía cuya seña de identidad es un exquisito repertorio clásico en lo musical (interpretado perfectamente por la banda trianera) acompasado a un andar sobrio y elegante. La (casi) pureza, pues con pocos (y a veces innecesarios) adornos se logra una de las mejores combinaciones y puestas en escena de la Semana Santa.
Este color aparece también en el título de la marcha Palio Blanco, una de las más conocidas del patriomonio musical granadino y que Sánchez Ruzafa dedicara a la mencionada Virgen de la Aurora.
También granadina es la marcha Legión blanca de Dios, que el compositor Ignacio García y la Banda de Cornetas del Despojado dedican a los costaleros del Corpus Christi (como dijimos, el color de esta solemnidad es el blanco).
También es el color representativo de bandas del Resucitado, caso de la Agrupación Musical de Sanlúcar de Barrameda o la Banda de Cornetas de Badajoz.
Como resumen:
Blanco: paz, la alegría y la pureza. Color eucarístico y de María Santísima.
Es el color ideal para cofradías de la Resurrección y también de la Sagrada Cena, aunque como símbolo de pureza y de bautismo también tiene lógica usarlo como parte del hábito (especialmente túnica) en cualquier cofradía que no tenga otros colores que usar.
Como vestimenta de imágenes de Cristo en la Semana Santa, se recomendaría usarlo en las mencionadas de Sagrada Cena y Resurrección, en las que estén bajo la advocación de Paz, e iconográficamente solo en las que representen momentos posteriores a la presentación ante Herodes y anteriores a la coronación de espinas.
Por este motivo, sería erróneo vestir de blanco a Cristo en escenas anteriores (como por ejemplo todo lo sucedido en Getsemaní, Jesús ante Caifás o ante Anás) y posteriores (coronación de espinas, presentación al pueblo, camino del Calvario, despojo de las vestiduras,…) a dichos episodios.
Por supuesto, nada dice ni la liturgia, ni las fuentes iconográficas, ni el simbolismo, sobre eso de vestir de blanco las imágenes en verano. El que lo inventó y popularizó tal vez pensó en aquello de que las ropas oscuras dan más calor y de blanco se está más fresquito, ya se sabe.
También es el color representativo de bandas del Resucitado, caso de la Agrupación Musical de Sanlúcar de Barrameda o la Banda de Cornetas de Badajoz.
Como resumen:
Blanco: paz, la alegría y la pureza. Color eucarístico y de María Santísima.
Es el color ideal para cofradías de la Resurrección y también de la Sagrada Cena, aunque como símbolo de pureza y de bautismo también tiene lógica usarlo como parte del hábito (especialmente túnica) en cualquier cofradía que no tenga otros colores que usar.
Como vestimenta de imágenes de Cristo en la Semana Santa, se recomendaría usarlo en las mencionadas de Sagrada Cena y Resurrección, en las que estén bajo la advocación de Paz, e iconográficamente solo en las que representen momentos posteriores a la presentación ante Herodes y anteriores a la coronación de espinas.
Por este motivo, sería erróneo vestir de blanco a Cristo en escenas anteriores (como por ejemplo todo lo sucedido en Getsemaní, Jesús ante Caifás o ante Anás) y posteriores (coronación de espinas, presentación al pueblo, camino del Calvario, despojo de las vestiduras,…) a dichos episodios.
Por supuesto, nada dice ni la liturgia, ni las fuentes iconográficas, ni el simbolismo, sobre eso de vestir de blanco las imágenes en verano. El que lo inventó y popularizó tal vez pensó en aquello de que las ropas oscuras dan más calor y de blanco se está más fresquito, ya se sabe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario