30 de noviembre de 2017

TOP: 10 modas actuales en la música cofrade (parte 2ª)

Continuemos con el TOP de las modas actuales con los siguientes 4 puestos:

7 - Los trémolos sobre platos suspendidos:
Una moda que se podría decir responde a una evolución, aunque llega tardía y de tanto como se está usando (y a veces ya usándose porque es la moda y todos la quieren meter en una marcha) ya está perdiendo el sentido y volviéndose cansina (en plan: ¿otra marcha más con ésto? ¿A qué viene aquí ese recurso?).
Usar el plato suspendido y golpearlo con una maza suave para crear un efecto tipo gong o golpear el plato con las baquetas de caja es un recurso muy habitual y extendido desde siempre en la música cofrade, muy especialmente en las marchas de Banda de Música donde podemos encontrar este recurso en marchas clásicas como Amarguras, Saeta Cordobesa, La Estrella Sublime, etc... De ahí paso al mundo de las Agrupaciones y ahora incluso a las Cornetas (algunas marchas de Cigarreras son ejemplo de ello).
Pero el efecto que ocupa esta posición, aunque sí había sido usado antes en Bandas de Música (aunque no mucho, se me viene a la mente Palio Blanco que este año cumplía un cuarto de siglo) por alguna razón (quizás por eso mismo) nunca había estado tan extendido... hasta ahora.
Nos referimos a ese efecto sonoro que se logra al hacer un trémolo con baquetas blandas (lo común es de timbal) sobre un plato suspendido que provoca un efecto de crescendo muy efectista, muy rollito "banda sonora Hollywood" que es lo que "mola" ahora.
Como digo, esta técnica sí se había usado en alguna que otra marcha de Bandas de Música y, como las tubulares que veremos más adelante, incluso se había añadido (digitalmente, eso sí) en algún que otro disco de Agrupación. Pero nunca había trascendido de ahí.
Hay que esperar a finales de la década de los 2000 e inicios de la presente para poderlo ver más frecuente, caso de la marcha Perdón de Nicolás Barbero para el Rescate de Linares. Y es precisamente por Nicolás Barbero por quien creo que surge la moda como actual: en 2013 la Pasión de Linares estrena la marcha "A la memoria de un amigo" del autor nazareno, a lo largo de la cual se repite varias veces dicho efecto. Posteriormente la banda linarense también lo usó en otras marchas y hasta en arreglos (como en el arreglo de Cerca de Ti). Y a partir de ahí, pues solo con ver muchas marchas del presente, incluso de bandas de Cornetas (estilo que no llevaban nunca los platos en su instrumentación porque precisamente los "tachines" era una de las cosas que se criticaba de las Agrupaciones en la prensa rancia, miren por donde ahora...), siendo una de las que más usa (y abusa) de esto las Cigarreras (Ante Caifás el Hijo de Dios o Lux Aeterna por citar dos marchas recientes).
Como final a esta moda me gustaría agregar una reflexión: esto de "descubrir" ahora los platos suspendidos me resulta llamativo y a la par significativo del retraso, de la situación de estancamiento, que vive la música procesional para pasos de Cristo, siendo clara muestra de ello lo rudimentarias que siguen siendo las bandas en cuanto a percusión. Que sí, que se evoluciona en muchas cosas, pero la percusión no es una de ellas y, que géneros musicales con base también popular (no diremos solo géneros cultos que tienen todo un arsenal de instrumentos de percusión con los que practicar) como por ejemplo las charangas o las agrupaciones carnavalescas, con apenas tres instrumentos (caja, bombo y platos) son capaces de usar y variar entre muchísimos sonidos distintos solo cambiando dónde o cómo se golpea, con qué baqueta o mazas se hace, etc... las bandas de Cristo se han quedado en parche, palilleras y sin bordoneras y poco más, habiendo leves innovaciones como esta moda pero que se hacen por el impulso precisamente de la moda y no con ánimo de innovar (pronto se dejará de usar, ya lo veremos). Para que nos hagamos una idea: en una batería tradicional de Agrupación Musical (cajas, tambores, bombo y platos) puede haber perfectamente entre 30 o 40 sonidos diferentes cuyas combinaciones a su vez son infinitas, y eso sin introducir baquetas diferentes (que eso aumentaría la cifra más). No digo que toda esa variedad sonora sea válida en música procesional, pero sí se puede investigar e intentar adentrarse en ello, innovar (de verdad, no que hay quien piensa que innovar es meter tresillos por doquier).
Para muestra de lo que digo, os dejo este enlace a un blog donde hablan de diferentes técnicas de percusión con resultados sonoros muy sorprendentes y que no ejemplifican sino lo que vengo a mencionar: que a una percusión puede sacarse mucho partido: http://blog.emusicarte.es/tecnicas-extendidas-de-percusion-1/

6 - Víctor Ferrer, David Hurtado y Cristóbal López Gándara:
Vimos en el anterior top de modas pasadas que de vez en cuando se pone de moda algún autor. Y en el top de modas presentes, cada uno en sus formas, en sus estilos y en sus distintos niveles de calidad, pero estos nombres son quizás los de los 3 autores de moda del momento.
El granadino Víctor M. Ferrer, por ejemplo, es el autor que ha venido a cubrir los huecos de Abel Moreno y Paco Lola, y eso a pesar de que, según su currículum, es un autor bastante bien formado como para poder ofrecer mucho más. Sin embargo, a pesar de esa formación, Ferrer ha tomado como suya la vía de marchas sencillas, armónicamente bastante ramplonas, melódicamente predecibles, cargadas de motivos musicales y pasajes sentimentaloides sin olvidar golpes "flamenkitos" al más puro estilo "barriero" o lo que es lo mismo, el sinónimo de éxito rápido entre el público mayoritario. Mi Amargura es su hit principal aunque en la línea van otras marchas bastante difundidas suyas como Concha o La última noche.
El sevillano David Hurtado, en cambio, profesor de flamencología, pianista, otro compositor de buena formación, sí está tirando por otra vía más elevada que la de Ferrer, pero no es la que le ha brindado auparse hasta la moda, no son buenísimas marchas de años atrás como Después de la Madrugá, Soleá de Triana, Salvación, Subida al Calvario o A la Derecha del Padre (Premio Font de Anta de 2009) las que le han dado fama. Fue el "pelotazo" de la marcha "Como Tú, ninguna" para el Cincuentenario de la Coronación de la Macarena en 2014 el que ha popularizado su nombre, y a alguna que otra Hermandad a contar con sus servicios... como autor de marchas de corte festivo y/o coronaciones. No obstante es un caso de moda "buena" pues Hurtado ofrece garantías de calidad.
Igual que el tercer nombre que nos ocupa, el ubetense Cristóbal López Gándara, otro autor superformado (profesor de composición para más señas) y que no solo está de moda entre las Bandas de Música sino que últimamente, desde títulos como Ante Caifás el Hijo de Dios que sacara las Cigarreras, también ha pasado a ser muy requerido entre bandas de Cristo, sobre todo aquellas que en su filosofía musical está ofrecer algo de calidad: la mencionada Cigarreras, Pasión de Linares (Volver a la Vida), Afligidos de Puente Genil, Redención de Córdoba,... cuentan con marchas de este autor.

5 - Las puertas abiertas:
Sí, señores. Empezamos ya a hablar de palabras mayores en esto de las modas. Y lo hacemos con una moda que, gracias a Dios, ya se empieza a apagar, pero que sigue coleando entre las bandas pequeñas.
Las puertas abiertas no vienen a ser sino el equivalente en las bandas a lo que en las procesiones "extraordinarias" son las Magnas, y que no son sino consecuencia de la sobre-saturación de eventos "extraordinarios" para celebrar cualquier aniversario o fecha especial, surgidos así por ese afán de, como dice el dicho, "burro grande, ande o no ande", de pensar, ridículamente, que mientras más grande, espectacular, gigante, inmenso, sea algo, más especial es (cuando luego lo que te queda es un monstruo deforme que se te sale de control y o suena a todo menos a lo que tiene que sonar -puertas abiertas- o crea masificaciones innecesarias, cortejos sin sentido y retrasos de horas y horas y horas con pasos en la calle hasta altas horas de la madrugada/tempranas horas de la mañana -Magnas-).
Y es que es lo que tiene que los cofrades nos hayamos sobre-expuesto a eventos de este tipo, a tanta salida, Rosario, traslado, concierto, pasacalles, cartel, estreno y todo lo que lleve el apellido extraordinario. Ésto está siendo ya como una droga, cuyo abuso crea tolerancia a sus efectos y necesitamos aumentar cada vez más y más y más la dosis para conseguir esos efectos deseados, y tanto aumentamos la dosis a base de estos eventos monstruosos que llegará el día que nos dé una sobredosis y las ganas de ver una cofradía en la calle se mueran por su propio abuso. Avisados estamos, pero no hacemos nada para desintoxicarnos, al revés, somos tan gilipollas que seguimos a ver quien hace la cosa más grande para llamar la atención en algo extraordinario.
Pues a eso, en resumen, responden estas cosas llamadas "puertas abiertas" (normalmente unas puertas abiertas en una institución consiste en enseñar a los visitantes que quieran cómo es tu día a día, como funcionas, no los invitas a que ellos lo hagan, pero bueno, cosas de la fauna musifrade) que consisten en formar "macrobandas" (algunas realmente grandes hasta límites absurdos y contraproducentes, caso de algunas que ha habido por ahí con 400/500 músicos) formadas por músicos de aquí y allá que tocan con una banda anfitriona su repertorio, algo así como un Frankenstein musifrade y que como el monstruo de la literatura de Mary Shelley es algo enorme, tosco, torpe y a veces con resultados terroríficos que queda bien porque llena y da espectacularidad pero que, musicalmente, no hace sino empeorar los resultados (diferentes músicos, diferentes maneras de tocar, afinación cada uno de su padre/madre, descompensación de voces y cuerdas, etc...)
La "inventora" de estas cosas fue la Presentación de Dos Hermanas que lo hizo para su XXV Aniversario creo recordar (2013) y a la banda nazarena le siguieron en años inmediatos otras como la Salud de Huelva, la homónima de Córdoba, Rosario de Linares, algunas celebrando hasta varias ediciones, llegando hasta la fecha que estamos (4 años después) a haber habido "puertas abiertas" pues prácticamente en casi todas las localidades de Andalucía donde haya una banda (y creo que al menos sí en todas las capitales). Eso sí, unas con más y otras con menos éxito (claro, no se puede esperar el mismo poder de convocatoria una banda de capital de la banda de Burguillo del Arroyuelo).
Claro que muchas de estas "puertas abiertas", sobre todo las originarias, sí es cierto que su intención era la de celebración, pero conforme ha crecido la moda ha habido casos de bandas que las han celebrado hasta sin motivo aparente (se me viene a la mente Despojado de Jaén) y ese pensamiento desinteresado inicial de "hacerlo por compartir algo especial" se ha sustituido por pensamientos algo más interesados (captar músicos por ejemplo o, por qué no decirlo, "reforzarse" con un pretexto para afrontar una procesión estival, todo sea dicho).

4 - Modas en los títulos: de los títulos "pseudocultos" a los títulos "minimalistas":
Poner títulos es difícil. Partamos de esa base. Y más cuando, como pasa en lo cofrade, no todo se puede aceptar ni es valido, y de lo que es válido ya está casi todo inventado.
Pero, como en todo, los títulos no escapan de modas o tendencias: que si nombres de personajes secundarios de la Pasión y/o personajes "bíblicos" a finales de los 90 (Barrabás, Herodes, Longinos, Getzabel -según me contaron es el nombre de una de las figuras secundarias del misterio de las Tres Caídas-,...), la tendencia gitano/flamenca que hizo a todos nuestros Cristos y Vírgenes de esta raza y tocó todos los palos de este arte en la pasada década del 2000 (cuenten si no cuántas marchas llevaban en su nombre las palabras gitano/a, flamenco/a, y sus ramas: soleá, soleares, bulerías, tientos,...) o esa corriente pseudopoética que hará no mucho inundaba los repertorios con nombres cuquis y cursis que harían vomitar de purpurina a cualquier unicornio rosa.
Dos son las corrientes actuales que imperan en esto de los títulos:
-La primera es una corriente que se podría denominar pseudoculto/exótica, pues intenta jugar entre el aparentar que se es culto con el exotismo que a veces también conlleva de ello. A esta corriente pertenecerían por ejemplo los títulos en otros idiomas, y cuanto más raro el idioma mejor porque más exótico resulta, siendo preferidos los idiomas de la época de Jesucristo y, por supuesto, traducciones (o intentos de ellas) de cosas relacionadas o nombres. Así encontramos por ejemplo títulos en hebreo: Elohim, Shalom, Yohannan, Sheli Ata Dám, Elí, Gabbathá,... aunque sin duda en cuanto a esta tendencia se refiere, el idioma que se lleva la palma es el latín que siempre vuelve a estar de moda de vez en cuando. Según la base de datos de Marchas de Cristo encontramos en los últimos 5 años más de medio centenar de "latinajos". Claro, esto no sería un problema... si no fuera porque coger a San Google Traductor, poner lo que se quiere traducir del castellano, y fiarse del resultado solo porque intentas quedar bien, cuando llega alguien que sabe latín (nunca mejor dicho) te puede dejar como el culo, porque por postureo hay quien la ha cagado pero a base de bien.
Son habituales de esta tendencia precisamente los compositores "trendy" muy especialmente de CCTT, como MaNu Guerrero o Jorge Águila. Éste último rizó el rizo con el anuncio en su cuenta Twitter de una marcha de tíitulo árabe, algo así como mezquita pero en árabe de traductor Google y se dedica a Córdoba, y que en su día en El Foro Cofrade yo expliqué por qué es erróneo en varios aspectos, intervención que dejo a continuación citada:

" (...) hay un claro error de bulto que obviamente para alguien que ha querido ir de intelectual sin saber lo iba a cometer: en español se usa el término mezquita para hablar, indiferentemente, de cualquier tipo de edificio religioso musulmán. Pero en el Islam toda etimología tiene un trasfondo religioso (por ejemplo, Al-Andalus no refiere solo a un territorio, sino que refería también a la presencia del Islam en dicho territorio, es decir es una etimología islámica que no árabe, de ahí que los títulos cofrades rollo Pasión Andalusí, Penas de Al-Andalus y otros que existen son, igualmente, incorrectos). Pues bien en el Islam mezquita refiere al edificio pero también a la comunidad religiosa, algo así como el equivalente católico de "parroquia" que más que hacer forma a una tipología arquitectónica lo hace a algo con un sentido religioso. Peeeero las "masyid" en el Islam eran las mezquitas "menores", "de barrio", el equivalente a como digo las parroquias. La de Córdoba, que se supone es a la que refiere el titulito de marras, llamarla masyid sería como llamar a una catedral parroquia, puesto que en árabe para referirse a ella lo correcto sería el término ŷāmiʻ (es decir, aljama).
O no sé, a lo mejor el señor Águila le está dedicando la marcha a la mezquita que existió en el Fontanar sobre la que hoy hay un estadio de atletismo, o a la que existió bajo la Parroquia de Santiago, o la de San Lorenzo, o la de Santa Clara, o cualquiera de ellas de la que no quedan sino pequeños rastros, cosa que me da a mi que no, no es."

Ya que hablamos de títulos árabes, es esta otra corriente, como menciono ahí precisamente, dentro de esta tendencia "pseudoculto/exótica": la de los títulos con referencias al pasado "andalusí" de nuestra tierra. Encontramos marchas como El sentir de Al-Andalus, Penas de Al-Andalus, Pasión Andalusí, El Alma Andalusí,... que utilizan esa etimología de Al-Andalus que, como digo, es una etimología político-religiosa islámica, más que histórica.  En resumen, como los románticos del siglo XIX, a lo Washington Irving, muchos cofrades han buscado en el exotismo de la Al-Andalus musulmana su "inspiración", y de ahí tenemos titulos también como Señor de los Califas. No deja de ser curioso que cuanto más islamofobia hay (y los cofrades no se quedan atrás), más vuelve esa fascinación por esa parte de nuestro pasado.

Dentro de estos títulos en otros idiomas y/o exóticos, también son recurrentes el uso de cualquier etimología que uno se piense que pueda tener que ver con la Semana Santa (¿?) o la religión, encontrando nombres como Génesis, Jerusalén, Mesopotamia, Roma, Nazareth, Patmos,... curiosamente usados así, a secas.

-Y es que esa es la segunda tendencia en títulos que quiero analizar: los títulos minimalistas. Se han impuesto en los últimos años el uso de títulos cada vez más escuetos pero sonoramente llamativos, títulos de a veces una palabra, o si acaso una palabra precedida de un artículo, que se quedan o bien en nombres propios (como hemos mencionado) o bien en nombres que expresan, muchas veces, sentimientos, virtudes o cosas así, que suenen "bonitas" o efectistas, que aunque sean una palabra sean como una palabra que cae en plan bombazo, para que sea mucho más pegadizo.
A esta tendencia podemos adscribir los citados títulos más otros como Sentir, Eternidad, Amaneceres, Alma, Caridad, Clemencia, Creencias, Devoción, Guadalquivir,...
Pero dentro de esta tendencia, lo que se va imponiendo es usar nombre con el artículo determinante delante (es decir el o la) que cada vez parecen más títulos de pelis de Hollywood (o de comparsas de Cádiz, según el gusto de cada uno). Y con esto tenemos títulos de moda como: El Amor, El Cáliz, El Dolor, El Arrabal, El Elegido, El Renacer, El Milagro, El Profeta, El Reencuentro, La Condena, La Fe, La Esperanza, La Sentencia, La Traición,... etcétera, etcétera, .. (hagan la prueba, si leen los títulos con voz de presentador entusiasta, veréis como llenan). En fin, a ver para cuando saca alguien una de esas marchas terroríficas de Cornetas y le pone "El Resplandor".

La originalidad por bandera, como vemos, y en muchos de esos títulos curiosamente se repite autor y/o banda de origen. Menos mal que la creatividad de un compositor debe estar en su música... aunque... bueno... hay compositores de esa lista que, como con sus títulos, no hacen nada más que repetir recursos de manera automática en sus marchas.

Lo que sí es cierto, cerrando esto de las modas de los títulos y con ello esta segunda parte del top, es que la verdadera tendencia en los títulos de marchas ¿cofrades? es que cada vez aparecen menos en ellas las palabras Dios, Cristo, Jesús, María, Virgen,... La música de la Semana Santa es cada vez menos Santa. Reflexionen sobre ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario