2 de abril de 2020

Pasando (de) la cuarentena: los colores de la Semana Santa. Hoy: el AZUL

LOS COLORES DE LA SEMANA SANTA. EL AZUL:

Vamos a seguir dando un poco de color a estos días más que grises y veamos ahora otro color más de esta serie. Hoy nos toca el color AZUL.

El azul es un color primario, tanto de luz como sustractivo (si tomamos el cian como un tipo de azul), siendo considerado como el principal color frío, opuesto por ello al rojo, y también en sus características psicológicas, pues el azul se relaciona con la calma, tranquilidad, paz, confianza,… siendo el color del cielo y del mar. Su nombre, según la RAE, puede derivar de la palabra árabe lazawárd, nombre del lapislázuli, una gema de un profundo color azul del que se extraía el denominado azul ultramar, un pigmento por su origen muy valioso.

El azul no es un color litúrgico propiamente dicho, y como tal no viene recogido en el misal romano. Es un color que también simboliza pureza, y como tal se relacionó sobre todo con la Virgen, especialmente con el dogma inmaculista (ya dijimos en la entrada anterior que en el siglo XVII Francisco Pacheco establecía el blanco y el azul como colores en la iconografía de la Inmaculada Concepción). Y debido a la defensa que en la Iglesia hispana se hizo de este dogma, en España e Hispanoamérica se obtuvo el privilegio de poder usar este color en las festividades relacionadas con
La Esperanza Macarena, aunque
tenga su propio color representativo
(verde) tiene en su ajuar un manto azul
celeste.
Foto: El Correo
María Santísima, sobre todo, como es lógico, el 8 de diciembre.

Es por ello que es un color eminentemente mariano y por ello es más frecuente verlo en las vestimentas de nuestras Vírgenes, siendo muy poco habitual en las imágenes de Cristo. Es un color que podemos ver en mantos, por ejemplo incluso en mantos de camarín de dolorosas que suelen llevar otros colores o siendo el color típico de los mantos de las denominadas vestimentas de hebrea, en sayas, en palios de advocaciones que no tengan un color definido (Estrella, como la de Córdoba por ejemplo, Candelaria -aunque en otros sitios, por etimología, se use el rojo-, Consolación, Lágrimas, …), en simpecados, en heráldica donde el azul se usa por ejemplo en los óvalos que representen a María (casi siempre con el anagrama mariano, o incluso éste solo en dicho color) sirviendo como ejemplos los escudos de las dos “Esperanzas” de Sevilla, etc…

Pero, por lo mencionado, es sin duda más visible en cofradías relacionadas con el dogma inmaculista y dolorosas que directamente llevan la advocación de Concepción.
En heráldica, en los escudos de nuestras cofradías, ya lo hemos dicho arriba aunque hay un ejemplo
Escudo de la Hdad. del Silencio de Sevilla
Foto: web de la Hermandad
donde cobra un significado inmaculista como es el escudo de la Hermandad del Silencio de Sevilla: este escudo, de gran simpleza, lo conforma la Cruz de Jerusalén en el color correcto (rojo) sobre fondo blanco y dentro de un círculo azul, círculo que simboliza la defensa del dogma inmaculista que esta Hermandad proclamó en 1615.
En numerosos conjuntos de dolorosas bajo la advocación de Concepción observamos este color: Sevilla, Córdoba, Málaga,… siendo los palios y mantos de estas dolorosas de múltiples gamas de azul, desde los azules noche más oscuros pasando por azul marino, azul pavo, celeste,...

No solo relacionado con la advocación de la Concepción está el color azul. El azul se relaciona con
otros conceptos, por ejemplo el celeste se relaciona con el Cielo, con la Eternidad, con el Espíritu Santo,… tal vez de ahí que haya nazarenos luciendo también este color, caso del Resucitado de Palma o en los faldones del palio de la Virgen de la Alegría de Córdoba.
Virgen de la Piedad de Córdoba
Foto: artencordoba
El azul es también color de otras virtudes, y con ello, de sus advocaciones. Es por ejemplo color relacionado con la Piedad, y como tal lo vemos en el palio de la Piedad de la Hermandad del Prendimiento de Córdoba (al igual que en su uniforme penitencial) o en la policromía del manto de la Piedad de Málaga, imagen en este caso de talla completa.
También en ciertos lugares, como Sevilla, el azul es usado como color de la Caridad (aunque ya dijéramos que su color es el rojo). Al parecer esto es debido a que este fue el color representativo de la Hermandad de la Santa Caridad, y de ahí fue tomado en la ciudad. Así lo vemos como color representativo de Hermandades que tengan algún titular con esta advocación, caso del Baratillo (cuyas advocaciones son muy “azules” pues son Piedad y Caridad) vistiendo sus nazarenos completamente de un azul (llamado incluso azul mecánico pues resulta muy similar al color de los monos de trabajo) o portando cirios de dicho color, la Hermandad de Santa Marta (Cristo de la Caridad) cuyas reglas establecen el azul como color de sus insignias además de
Nazarenos del Baratillo
Foto: web de la Hermandad
portar sus nazarenos también cera de este color, o la Hermandad de San José Obrero (Jesús de la Caridad) cuyos nazarenos visten este color y creo que alguna vez también la imagen del Señor ha llevado túnica en este color.

Manto de la Virgen de las Aguas
de Sevilla
Foto: Arte Sacro
Y finalmente, alejado de cualquier simbolismo, el azul también lo podemos ver como color representativo del agua en cofradías y advocaciones relacionadas con el líquido elemento. Así es el color de, por ejemplo, la Virgen de las Aguas de la Hermandad del Museo de Sevilla que lo lleva en un curioso manto de terciopelo azul agua con una textura que cambia de tonalidad según la luz dándole un curioso efecto que simula, precisamente, agua. También del palio de la también sevillana Virgen de Guadalupe de la cofradía de las Aguas o color representativo de su homónima gaditana, y color de advocaciones como Virgen del Mar, de Aguasantas, del Río y similares. 


El apunte musical: pocas referencias en lo musical encontramos al azul. La más conocida quizás sea la marcha Azul y Plata que Marvizón dedicó a la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla.
Sí lo vemos más frecuente en las uniformidades y otros elementos de numerosas bandas, en muchas ocasiones simplemente por motivos estéticos por ser un color elegante, en otras, como el característico uniforme de la Banda del Sol de Sevilla, porque lo toman de alguna uniformidad representativa del lugar (en este caso el uniforme de gala de la policía local de Sevilla). Pero también por los motivos descritos arriba, como sucede en la Agrupación Musical María Inmaculada de Castilleja de la Cuesta, otra Agrupación "concepcionista" como la de Adra, así como en la Agrupación Musical Nuestra Señora del Mar de Huercal de Almería.

Resumen:
Azul: significa pureza. Color mariano por excelencia. También Piedad, Caridad (si aceptamos la idea sevillana) y variantes como el celeste, lo celestial, lo eterno. Color del agua, válido para advocaciones relacionadas.
Deberíamos suponerlo como color casi exclusivamente para vestir a María Santísima (en cualquiera de sus advocaciones y en cualquier tiempo, aunque algunas tengan colores propios) aunque en casos como la advocación de Concepción debería ser color imprescindible.
Si con el blanco dijimos que nada dice la liturgia sobre vestir así a las imágenes en verano, con el azul y blanco sí sería muy correcto vestir a las imágenes marianas con estos colores para la festividad de la Inmaculada (ojo, vestir, no “disfrazar” de Inmaculada, en iconografía se considera un error muy gordo vestir de Gloria, y más concretamente de Inmaculada, a una imagen de dolorosa).
En cambio en imágenes de Cristo es un color del que sí se puede prescindir, quizás con excepciones como las mencionadas de Caridad o Piedad, y por supuesto sería lo correcto nada de cera de este color en un paso de Cristo (sobre todo pasionista).

No hay comentarios:

Publicar un comentario