12 de abril de 2020

Pasando (de) la cuarentena: los colores de la Semana Santa. Hoy: el VERDE (parte 3ª)

LOS COLORES DE LA SEMANA SANTA. EL VERDE (parte 3ª):

Y llegamos al último gran significado del color verde en la Semana Santa.
Escudo de la Confraternidad de
Hermandades y Cofradías de la
Vera+Cruz
Foto: Web de la misma
Decir color verde en el ámbito de las cofradías es decir Vera-Cruz.
“¿Y esto por qué es?” Pues invención mía ya digo yo que no.
Reiteramos en el simbolismo del verde como color de la vida, luego el Árbol de la Vida, cuyas referencias son numerosísimas en la Biblia desde su primer libro (el Génesis) hasta el último (Apocalipsis), si tuviera que tener un color sería el verde. Y el Árbol de la Vida para el cristiano es la Cruz, la Santa Cruz, la Santa Vera-Cruz, la Verdadera Cruz en la que Cristo ofreció su sacrificio, el “árbol” que regó con su sangre por nuestra salvación y a la que rinden culto estas cofradías, muchas de las cuales son de gran antigüedad y conforman el origen de la Semana Santa.
Pero no solo por esta relación lógica “si verde=vida luego, Árbol de la Vida=verde”, es el verde el color de la Vera-Cruz. Su fuente directa es una clara referencia en los Evangelios, en la palabra del Señor, concretamente en un pasaje que recoge San Lucas (24, 27-31) cuando Cristo, cargando con la Cruz, exhorta a las mujeres de Jerusalén que lo siguen y lloran por él. Y dice el último versículo de ese fragmento: “porque si esto hacen al leño verde, ¿qué no harán al seco?”.
El leño verde pues es sinónimo de Jesús, y por eso la Vera-Cruz se representa con ese color verde, y por eso es, obviamente, el color corporativo de las Cofradías de la Vera-Cruz. Es un color que tiene pues una clara referencia en los textos sagrados, en la Palabra Divina.

Como color corporativo aquí nos venimos a referir que el verde, a diferencia que otras simbologías de colores que hemos señalado, es un color que está presente en prácticamente todos los aspectos de la gran mayoría de Cofradías de la Vera-Cruz (y todo lo relacionado con ellas).
Banner de la web de la Hdad. de la Vera + Cruz
de Sevilla con el escudo de la misma
Foto: web de la Hdad.
Empezando por elementos representativos como la heráldica y las medallas. En los escudos de las Hermandades y Cofradías cruceras (crucero/a sería la palabra, el adjetivo, para referirse a lo relacionado con las corporaciones de la Vera-Cruz) es universal la presencia de la Cruz (poniendo en el buscador de imágenes de Google “Escudo cofradía Vera Cruz” se puede ver) y en muchos de esos escudos es una Cruz que se suele representar pintada de verde en alusión a ese leño verde, a la Verdadera Cruz como Árbol de Vida, caso de los escudos de la Vera-Cruz de Sevilla (en imagen), la de Jerez, Almogía, Alcalá del Río, Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Coria del Río, Baeza, Andújar, Puerto Real, Marchena, y un largo etc… Hasta el escudo de la propia Confraternidad que reúne a las Hermandades y Cofradías de la Vera-Cruz de España luce la Cruz Verde en su escudo, Cruz Verde que, por cierto, también era uno de los símbolos de la Santa Inquisición (de ahí que haya lugares en algunas ciudades que lleven este nombre, como la famosa Plaza de la Cruz Verde en el Barrio de la Viña de Cádiz, hoy renombrada con el nombre del gran autor del Carnaval gaditano, Antonio Martín).
Mismo color que se establece incluso en las reglas de algunas, como las de Sevilla o Cádiz, como color de la cordonería de sus medallas.

También vemos el verde en los propios cortejos penitenciales; en algunas, por ejemplo las citadas de
Altar de insignias de la Vera+Cruz de Sevilla.
Se observa el predominio del color verde.
Foto: La Gubia y el Tas.
Cádiz y Sevilla, sus propias reglas (se pueden encontrar en internet y leerse fácilmente para comprobar) se establece que la insignia o estandarte sea de color verde oscuro, aunque no hace falta que las reglas lo dicten y muchos bacalaos e insignias de Hermandades y Cofradías de la Vera-Cruz tengan la presencia del color verde.
Otras muchas también suelen hacer uso de cera color verde para sus hermanos de luz. Como curiosidad este privilegio se lo disputó en Sevilla la Hermandad de la Vera-Cruz a una de las Esperanzas (no recuerdo cuál ahora mismo). Verde es también la cera de los hachones de muchos pasos de Cristo de la Vera-Cruz, la propia de Sevilla por no salirnos del ejemplo viendo como el verde como color corporativo de la Vera-Cruz llega a cualquier mínimo detalle.
Y esto es así hasta el propio hábito de sus nazarenos, y es que, salvo excepciones (que ahora nos
Nazarenos y Cristo de la Vera+Cruz de Alhaurín
de la Torre.
Foto: Diario Sur.
pararemos a explicar) y salvo Hermandades de la Vera-Cruz consideradas “de negro” los nazarenos de la Vera-Cruz suelen vestir color verde. Muchísimos ejemplos hay, aunque nos pueden servir, por tenerlos yo frescos en la memoria, los nazarenos de la Vera-Cruz de Tocina o estos nazarenos de la Vera-Cruz de Alhaurín de la Torre que visten ricas túnicas de terciopelo verde.

Hablando de esta corporación torrealhaurina (a cuyo titular el Cristo de la Vera-Cruz suele acompañar la Legión ¿qué visten de? Exacto, de verde), el sobrenombre popular que tanto en esta localidad malagueña como en la otra Alhaurín (Alhaurín el Grande) y también en otros lugares es el de “Cofradía de los Verdes” clara referencia a los colores que las identifican y que las diferencian de otras cofradías vecinas (blancos,
En primer término, el llamado "Cristo Verde" de
Antequera, representado en este cartel por Juan A. Roda
Foto: web del autor.
moraos, rojos,…).Pero es que, esto de denominar popularmente como “verdes” no solo se ciñe a referirse a los cofrades de la Vera-Cruz: hay un caso muy curioso en el que una propia imagen titular de Cristo recibe este nombre. Hablamos del conocido Santo Cristo Verde, titular cristífero de la Vera-Cruz de Antequera, imagen de Cristo muerto clavado a una llamativa cruz de color verde y que algunos estudiosos creen que fue antiguo titular de otra, en este caso desaparecida, Cofradía de la Vera-Cruz: la de Granada.

Pero, ¿hay hermandades de la Vera-Cruz, como la de Córdoba, que no usan el color verde? Se preguntarán algunos.
Bien, esto es y en parte tampoco es cierto, pues en el caso de Córdoba el verde también está presente aunque sea en detalles, y por otra parte porque la actual Vera-Cruz de Córdoba nada tiene que ver con la Vera-Cruz original que se fundó en el antiguo Convento franciscano de San Pedro el Real.
En estos casos de Vera-Cruz sin color verde siempre suele haber una explicación. Para ellos hay que remitirse al propio origen y desarrollo de las cofradías de la Vera-Cruz, ya que las más antiguas Cofradías de la Vera-Cruz eran de tipo asistencial y no de penitencia. Las cofradías de Vera-Cruz como penitencia surgen a partir de 1536 cuando a la Vera-Cruz de Toledo les son remitidas las indulgencias concedidas por el Papa Pablo III para los cofrades de la Vera-Cruz que hagan penitencia en la jornada del Viernes Santo, y a raíz de ahí se fomenta el culto a la Vera-Cruz y aumentan las fundaciones de Cofradías de Penitencia de la Vera-Cruz en años posteriores, la de Palma del Río por ejemplo lo hizo en 1555. Sin embargo, provocado en parte por los preceptos tridentinos (Concilio de Trento) que impulsó la creación de imágenes devocionales de la Pasión que movieran a la piedad de los fieles, en el siglo XVII las Cofradías de la Vera-Cruz comienzan a perder popularidad a favor de devociones pasionistas (Nazareno, Jesús Amarrado a la Columna, Soledad, Dolores,…) y muchas en años posteriores se vieron obligadas a fusionarse con estas otras corporaciones pasionistas para sobrevivir: por ejemplo muchas lo hicieron con cofradías de Jesús Amarrado a la Columna (o de la Sangre) ya que las Cofradías cruceras solían ser de disciplinantes (hermanos de sangre) y de ahí que haya cofradías que usen el rojo o directamente el morado simplemente como color puramente penitencial, otras hicieron lo propio con Cofradías de la Soledad, Santo Sepulcro o Dolores y tomaron el negro. En casos como el de Aracena tomaron el azul quizás porque la Vera-Cruz se fusiona aquí con la Cofradía del Mayor Dolor que es Patrona de la localidad (o lo que es lo mismo, la devoción mariana –azul color mariano- tiene digamos más peso).

Pero lo habitual y directamente lo más correcto, por tratarse de algo prácticamente oficial, es que el color de la Vera-Cruz siempre sea el verde.

Para finalizar con el color verde, hay que mencionar a la hiedra o yedra (o simplemente enredadera). La yedra es una planta (como muchas otras) que tiene un simbolismo para los cristianos, ya que la
Cristo de la Yedra de Écija. Vemos
enredarse a la Cruz dicha planta.
Foto: Turismo de Écija.
Yedra hace alusión al Árbol de la Vida en cuanto a que es una planta que siempre muestra color verde (de ahí que se pueda decir que sea la planta simbólica de la Vera-Cruz), y como planta siempre verde también alude a la Vida Eterna, a la Resurrección, de ahí que la planta de la Yedra la encontremos como detalle en algunos bordados e incluso acompañando el exorno floral de algunos pasos. La devoción a Cristo bajo la advocación de la Yedra la encontramos en lugares como Baeza, Jerez, o sin tener que irse muy lejos en la vecina Écija, Hermandad que rinde culto a un interesante Crucificado creo recordar que de la Escuela de Juan de Mesa, a cuya Cruz vemos enroscarse esta planta, y el color corporativo de esta cofradía es, cuál si no, el verde, por doble motivo porque su titular es la Virgen de la Esperanza.

El apunte musical: el verde es el color representativo de la mayor parte de Bandas y Agrupaciones que se llamen de la Vera-Cruz, Cristo de la Vera-Cruz, Santa Vera-Cruz, Santa Cruz, etc... Es así en los casos de: Campillos (Málaga), Brenes (Sevilla), La Puebla de Cazalla (Sevilla), Palencia, Osuna (Sevilla), la extinta de Albaida del Aljarafe (Sevilla), Benamejí
Agrupaciones de la Vera+Cruz de Campillos (izda.) y de los
Afligidos de Puente Genil (dcha.), ambas con el verde como
color representativo.
Fotos: webs de la respectiva banda.
(Córdoba), Almogía (Málaga, ésta incluso usa el nombre popular de “la banda verde”), las bandas de “los Verdes” de Alhaurín el Grande (Málaga) también llamada Asociación Musical “La Pepa” que se compone de Banda de Música, Banda de Cornetas y Escuadra de Gastadores, Salteras, etc…
También es así incluso en bandas que no usan ese nombre pero pertenecen a Hermandades bajo dicha advocación: la Agrupación Musical de los Afligidos de Puente Genil (Córdoba) usa el verde como color pues pertenece a la Hermandad de la Santa Cruz.
Hay excepciones pero, como dijimos todas tienen explicación (o casi todas). Por decir las más conocidas, la Banda de la Vera-Cruz de Utrera usa el rojo porque la Hermandad de la Vera-Cruz se fusionó (entre otras) con una Hermandad de la Columna (Columna=advocación Sangre=rojo) siendo a este paso de Jesús de la Columna el que acompaña la banda, y otra de la provincia de Sevilla, la de Los Palacios, usa el morado porque aunque banda de la Hermandad de la Vera-Cruz al que acompañan dentro de esta Hermandad es a un Cautivo.
En relación a la Yedra, la famosa Agrupación de la Sentencia de Jerez (que pertenecía antes a la Hermandad de la Yedra) usa también el color verde (como vemos en su banderín con el detalle de los bordados con hojas de yedra).
Vista frontal y detalles de la parte trasera del banderín de la AM Sentencia
de Jerez de la Frontera. Observamos el color verde y los bordados
con el motivo vegetal de la Hiedra.
Foto: La Trabajadera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario